Las fronteras de la política

Estaré, en septiembre, en el II Congreso Internacional de la Red Española de Filosofía, que tiene por tema «Las fronteras de la humanidad». Participaré con la comunicación Las fronteras de la política ante la encrucijada descolonial, en la que trataré de indentificar las brechas que la política moderna establece entre la experiencia occidental y «todo lo demás». Estas líneas abismales, como les llama Boaventura de Sousa Santos, históricamente han creado lo «no humano», «lo salvaje», «lo antiguo», categorías que persisten hasta nuestros días, por ejemplo, entre los ciudadanos y los refugiados (¿no-ciudadanos?), o entre los homosexuales y quienes no lo son.

cropped-II-Congreso-REF-web

Es un interés que mantengo desde el artículo «Frontera al Norte, Utopía al Sur: paradigma dominante y alternativa cosmopolita», en donde presenté la plataforma crítica del profesor Boaventura en oposición al liberalismo, y que fue publicado por Cuadernos Americanos (UNAM) en 2012. Más recientemente, sostuve un argumento similar en el Coloquio Internacional Epistemologías del Sur, remitiéndome al caso del levantamiento de la comunidad de Cherán. En esta ocasión, la referencia práctica será –o al menos esa es mi idea– la proyección del Congreso Nacional Indígena que a finales de mayo elegirá a la vocera indígena que representará a nuestros pueblos originarios en las elecciones presidenciales de 2018.

  • Mandujano, M. (2015). El Buen gobierno comunitario: la experiencia purépecha en el más allá del canon occidental de la democracia moderna. En Santos, B. y Cunha, T. (eds.). International Colloquium Epistemologies of the South: South-South, South-North and North-South Global Learnings Proceedings. Vol. 1 Democratizing Democracy. Coimbra: Centro de Estudos Sociais. Pp. 385-398.
  • Mandujano, M. (2012). Frontera al Norte, Utopía al Sur; paradigma dominante y alternativa cosmopolita. Cuadernos Americanos, 140, 147-165.
Anuncio publicitario